Axiología
Ética, bioética y conducta moral
Introducción
Siendo la axiología
una rama que nos orienta para comprendernos mejor como seres humanos en
constante convivencia, considero importante abordar el tema en el presente
trabajo.
La axiología,
fundamentalmente se convierte en la base de las decisiones humanas, nos ayuda a
discernir entre varios conceptos, y así jerarquizar nuestras prioridades. Esta
estructura de valores creada por medio de ella es la que nos brinda la
formación de nuestra propia personalidad ante la sociedad. El propósito de este
ensayo es dar a conocer dicho lugar que tiene la axiología y sus ramas en
nuestras vidas.
A continuación
presentaré qué es la axiología y su aplicación,
así como algunos subtemas, que son la ética, la bioética, la estética y la
moral, y sus aplicaciones, respectivamente.
Desarrollo
Axiología
La axiología, del
griego axios (valioso) y logos (tratado), es una rama de la
filosofía dedicada al estudio del valor. Esta teoría analiza los fundamentos de
los juicios que nos llevan a considerar algo es valioso o carente de valor.
Ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el
concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos, como los
alemanes Heinrich Rickert o Max
Scheler, han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía
adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una «ética
axiológica», que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.
Valores
En axiología, un
valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son atribuidos al objeto
por sus características físicas o psicológicas. Esto confiere a las personas
una estimación positiva o negativa.
Podemos decir entonces que la creación de un valor es el
resultado de la interpretación que hace el sujeto hacia el objeto.
De acuerdo con la concepción tradicional, los valores pueden
ser objetivos o subjetivos.
Los valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos
mismos.
En cambio, los valores subjetivos representan un medio para
llegar a un fin o un deseo personal. Además, los valores pueden ser fijos o
dinámicos. También pueden diferenciarse entre sí a base de su grado de
importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo
caso algunos poseerán una posición más alta que otros.
Ética
Para hablar de
axiología hay que conocer también la ética, ya que es donde es aplicada
principalmente.
La ética se relaciona
con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto se originó del
término griego ethikos que significa
carácter.
Una sentencia ética es
una valoración moral a personas, situaciones, cosas o acciones.
Se define pues como
“la ciencia del comportamiento moral” porque estudia cómo deben actuar los
miembros de una sociedad.
Ayuda a la justa
aplicación de las normas legales, pero en sí misma no es punitiva desde el
punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregularización.
Se divide en varios
subconjuntos como son:
•
Metaética: Valoración de las teorías éticas.
•
Cristiana: Basada en la moral cristiana que proviene de la revelación divina.
•
Empírica: A partir de la experiencia, costumbres.
•
Utilitarista: Basado
en una maximización cuantitativa de consecuencias buenas para una población
• Revolucionaria: Basada en los
principios morales que sustentan una revolución
Bioética
La ética puede
dividirse en varios estudios, entre los que destacan la axiología, la
eudomonología, la deontología y la bioética, siendo esta última originada del griego bios y ethos: ética de la
vida.
La bioética se ocupa
de promulgar los principios que deberá observar la conducta de un individuo en
el “campo médico”.
En una visión más
amplia no sólo hay que considerar lo que afecta a los seres vivos, sino también
al ambiente en que se desarrolla la vida, por lo que también se desarrollo la
ecología.
El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es
el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e
integral: la dignidad de la persona.
Estética
Este otro campo es también aplicación importante de la
axiología.
Deriva de las voces griegas aisthetikê que es sensación o percepción, y aisthesis, sensación o sensibilidad. Así pues, tiene como objeto el
estudio de la esencia y la percepción de la belleza.
Los «valores estéticos» –bello, feo (K. Rosekranz publicó en 1853 una Estética
de lo feo), sombrío, fúnebre, elegante, cursi, hermoso, claro,
horrendo, sucio, asqueroso, armonioso, destemplado, esbelto, gracioso, fino,
grosero, desmañado, sublime, vulgar, guapo- y los juicios de valor
correspondientes están presentes en la
estética y sus estudios.
Moral
Ahora bien, el común denominador de los temas mencionados sin
duda es la moral. Del latín mores:
costumbre, entendemos a esta como el conjunto de creencias y normas de una
persona o grupo social que guía para actuar.
El término moral
tiene un sentido contrario al de inmoral (contra la moral) y amoral (sin
moral). Inmoral hace referencia a todo aquel comportamiento de una
persona que viola una moral específica. Por otra parte, el concepto de
amoralidad es una postura en que las personas se consideran carentes de
moral, por lo que no consideran los actos humanos como malos o buenos.
Moral subjetiva
La elección personal determina la moralidad subjetiva. Cada
individuo tiene el derecho de elegir ideales de moral específicos según los
cuales vivir su vida. La moralidad subjetiva también sugiere que nadie tiene el
derecho de demandarle a los demás a que se adhieran a los mismos ideales éticos
que ellos. Es así que la moralidad
subjetiva es opcional.
Moral objetiva
Es un conjunto de
normas morales que existen como hechos sociales, independientemente de que un
sujeto desee acatarlas o no. Por lo tanto, la moral objetiva es universal.
Conducta moral
Los actos morales se producen por el convencimiento de que el
actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que
hace algo, lo debe hacer con un fin. Y, en cambio, no actuar por inercia,
costumbre, tradición irrazonada o la llamada <<mentalidad de
masa>>.
Moral y ética
El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral (ética) en
que ésta última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales
con la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones,
es decir, busca principios absolutos o universales,
independientes de la moral de cada cultura.
Conclusión
Podemos hablar de que
cada uno poseemos una “axiología personal”, creada por nuestras experiencias
acumuladas en nuestro cerebro. O también perteneciente a una comunidad, como
pudiéramos decir, una “axiología religiosa”. Pero hablando de los “valores
universales” estaríamos hablando de una “axiología general”, porque, se supone,
deberían ser aplicados en todo tiempo y en todo lugar.
Si establecemos a un
grupo de individuos, un conjunto de valores (subjetivos) para que los acomoden
en nivel de importancia, como el dinero, los deportes, la moda, sabemos sin
duda que cada uno tendería a acomodarlos de acuerdo a sus datos y, por tanto,
difícilmente se coincidiría con el orden exacto de otro. Es así como podemos
hablar de que cada uno poseemos nuestra
propia axiología.
Constantemente vemos
cómo nuestra axiología “choca” con la axiología de otro, originando conflictos,
porque lo que para uno es muy importante, para el otro puede no serlo tanto. O
cuando alguien hace un juicio valorativo, no sólo depende del objeto al que
está valorando, sino también de él, de sus propios “datos acumulados”. Lamentablemente
a veces tomamos lo que no nos corresponde, sin razonar que “su axiología es la
que enjuició”, la que opinó, y no la verdad en sí.
No intento proponer
un cambio en “nuestras axiologías”, porque sé que por más modificaciones que
hagamos a ellas, jamás podríamos conciliarlas, y porque aparte están en
constante cambio. Sólo pretendo concluir que los juicios de valor son
naturalmente personales, es así como percibimos nuestra realidad, y por tanto,
carecen de certeza. Sin embargo, los juicios valorativos ayudan a orientarnos
hacia qué dirección seguir.
Bibliografía
·
presentación power point “valores y sentido de vida”
por Mtro. José Manuel Carrillo Izaguirre
·
williambarba.blogspot.mx/2012/01/la-axiologia.html
·
otravezanayantzin.blogspot.mx/2013/03/un-poco-sobre-axiologia.html
·
enciclopedia.us.es/index.php/Axiolog%C3%Ada
·
es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiolog%C3%ADa)
·
es.wikipedia.org/wiki/Axiolog%C3%ADa
·
definicion.de/etica/
·
definicionabc.com/salud/bioetica.php
·
es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica#Definici.C3.B3n_y_dominios
·
es.wikipedia.org/wiki/Moral
·
ehowenespanol.com/cuales-son-diferencias-moral-objetiva-subjetiva-info_231303/
·
es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica
·
filosofia.org/filomat/df649.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Otra vez para Anayantzin: