jueves, 28 de febrero de 2013

Lo contrario a espontaneidad


Es como: "¡Me doy por vencida!" Sí, ésa frase describe como me he sentido la temporada más reciente de mi filosófica vida.
Me pregunto si existe un filósofo-psicólogo-mormón-gnóstico...NO, estoy casi segura que, a pesar de que habemos tantísimos habitantes en este mundo, nadie se mete en tantas doctrinas, estudios, conocimientos al mismo tiempo, alguien ni loco intenta volverse más loco de lo loco que naturalmente es. La verdad, no es algo que me propuse: sólo un día se me ocurrió estudiar Licenciatura en Filosofía porque me sonaba interesante... la religión mormona fue en la que nací, ahí me desarrollé y llevo mis diecinueve años "practicándola" gracias a la fidelidad de mi mamá...después Psicología, sólo es algo que siempre había querido...y la gnosis porque un fulano (para ése entonces) que vende chocolates en la calle me invitó y, como mi mamá estuvo de acuerdo, pues asistimos. Ya no sé qué hacer, dónde permanecer, qué creer, qué seguir, en qué formarme, de qué arraigarme, en qué teorías basarme, ser tea o no serlo, o bien, ¡nada!
Pero sé que no podría, es difícil llegar a un grado de conciencia y después hacer como que se desciende. Saber tanto intelectualmente y hacerme ignorante. Se me figura como "aquello" que dicen que una vez dentro no puedes echarte para atrás...
Creo que lo que más me llevó a elegir estos cuatro caminos (filosofía, psicología, mormonismo y gnosticismo) es mi lucha constante por encontrarle sentido a mi vida, a todo lo que me pasa o no me pasa. Ésas cuestiones que, de no tenerlas, sé que sería muy libre: tanta gente que pasa por desapercibida su existencia -aún viviéndola-, no es algo que le aflije o le interesa resolver, ¡cuán dichosos son ellos! *~* Ahora lo sé. Todos los que observo o que escucho, que viven al día y van admitiendo todo lo que les va llegando sin cuestionarlo. Los peces que nadan con la corriente, los borregos que siguen al borrego líder tienen la grandísima ventaja de disfrutar más de sus Emociones (gritan, se alocan, ríen, lloran, se enojan, se llenan de rabia o de alegría excesiva).
Dichosos ellos, porque qué tal que de verdad vida sólo haya una: ellos la vivieron.

Por eso si alguna vez he hablado sobre mi fe en Dios, o de repente hablo de "somos energía", si alguna vez me quejo u otras veces soy optimista, si otra vez hablo de Darwin y su teoría y otra vez de la santa trinidad, sólo son producto de una Cielo sincretista-confundida.


"...afán de resolverme..." Afán de hacerme mensa, tal vez sería mejor...    aaaaah *suspiro*





martes, 26 de febrero de 2013

Ser espontánea

Espontaneidad: Se define como el conjunto de acciones irrazonadas presente en el comportamiento humano. Así, ésta resulta de la manifestación de los instintos como opuesta a la razón.
...Y por lo tanto es un concepto aplicable únicamente a los humanos, puesto que en comportamientos no humanos no existe el antagonismo entre razón y pasión. En una definición más excluyente, la espontaneidad es una característica de acciones que no requieren de motivos razonables, tales como las emociones, y entre estas, las emociones agradables...
Wikipedia



Me imagino siendo espontánea, qué ideal...
Llegar tarde a casa después de haber ido a una fiesta de borrachos, sin analizar si estoy mal con dios, "¡no pasa nada!", prender la televisión y encontrar una película cómica -sin analizar a los actores- sólo reír de las incoherencias, ¡no pasa nada! 
Poder cantar sin analizar la letra, sólo cantar y sentirme feliz por eso ¡no pasa nada! Qué importa si dice: "...sin ti no puedo vivir..." ¡NO PASA NADA!
Qué ideal sería amar también sin hacer excedente uso de razón, sólo amar... y a ver qué pasa... ¡no pasará nada!
Admirar un cuadro y no preguntar por la vida de su autor. Sentarme y escuchar a quien me hable, no interrumpir y corregirlo, ni tampoco analizar qué dice su lenguaje corporal, sólo escucharle como "ser" que es. Comer sin cuestionarme por sus ingredientes: disfrutar de cada bocado siendo masticado, sentir el gusto  que me da probar tal alimento. Contemplar un paisaje sin pensar sobre la combinación de colores. Observar todo lo que me rodea, sin trasfondo. Comprender que no hay daño si dejo de preguntarme por cada elemento, ¡no pasa nada! Si un día me dejo llevar por lo ordinario, y dejo mis cuestiones para otra ocasión, no voy a morir ni el mundo va a terminarse, o que si éso sucede no se deberá a mi falta de razón, de consciencia... el mundo gira con o sin mí. No desmembrar todo, no dejar cada cosa desbaratado en sus elementos, sino apreciarlo como componente. Ser ingenua, y también inocente, para poder creer que tal vez si dejo algo o a alguien tal como se muestre ante mis sentidos, así completo, sea mejor que destruirlo por partes. Como una flor que es mejor contemplada en su hábitat que en un laboratorio, de pétalo en pétalo, y sin tallo "¿qué era? se supone que una linda flor".

"...Sigo con mi afán de intentar "resolverme" día a día. Ya no sé si sea algo bueno..." Le dije. Es que siento que estoy volviéndome loca. Al menos a mí, Anayantzin, no me ha resultado tan efectivo como se pretendía. Pero sé que para otros es una ventaja. Le pregunte: "¿será bueno analizar tanto?", y me dijo: "si te hace sentir incómoda, tanto como para considerarlo es que no, porque si te fuera bueno ni siquiera te lo cuestionaras". El problema es que yo me cuestiono todo, hasta por la existencia de las rocas. Así que su respuesta se reformuló: "Si te gusta serlo y te beneficia, es bueno. Si no te gusta serlo, y te perjudica, es malo. Si te gusta serlo pero te perjudica, es malo. Si no te gusta serlo pero te beneficia, es malo. O sea, cuando un deseo no concuerde con tu bienestar, considéralo personalmente malo"

...SÉ que hay tanta cosa linda esperando por mí allá afuera, creo que es momento de subirme a un juego mecánico -al azar- y disfrutar de las emociones que éso me provoque, sin preocuparme de si me hará marearme, o vomitar, o si es bueno para mi cerebro o si tal vez la mecanicidad... ¿Ves? otra vez analizo lo que podría ser un ejemplo de espontaneidad. Ironía de las ironías. Analizar la espontaneidad; nadie necesita de éso.
También, dejar de usar conceptos para todo lo que se me presenta, desechar esquemas, mapas conceptuales sobre cómo amar a alguien adecuadamente. Es absurdo. Toda mi mente creada en cuadro sinóptico, o en archivos bien acomodados alfabéticamente.
A veces, creo que hay situaciones que SÓLO SE VIVEN, no necesitan de mi esquematización (reglas) para ser vividas.

O bien ahorita no escribir con wena ortografia y exxselente redaczion porque al fin y al cabo zoOlo son pensamientos mios para mi misma de my perzona ¡¡Noo Pazza NadA! :D :) :P xD :S 

Sin embargo... no sé si pueda. No sé. Analizar todo define gran parte de mi personalidad. No me visualizo dejándome llevar, sin cuestionar. Ni por un día, siendo ordinaria siento que no sería yo. No es por ir en contra, pero imaginarme en la borregada diaria me da nauseas.
"Me pregunto a qué se deberá" Jajajajajajajaja...





"Vivir despeinada"

Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine, 
por eso he decidido disfrutar la vida con mayor intensidad. 
El mundo está loco.. Definitivamente loco. 
Lo que sabe bueno, engorda. 
Lo bonito sale caro. 
El sol que ilumina tu rostro arruga. 
Y lo realmente bueno de esta vida, despeina.
- Hacer el amor, despeina.
- Reírte a carcajadas, despeina.
- Viajar, volar, correr, meterte en el mar, despeina.
- Quitarte la ropa, despeina.
- Besar a la persona que amas, despeina.
- Jugar, despeina.
- Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina.
- Bailar hasta que dudes si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche, 
te deja el pelo irreconocible.

Así que como siempre cada vez que nos veamos 
yo voy a estar con el cabello despeinado. 
Sin embargo, no tengas duda de que 
estaré pasando en el momento más feliz de mi vida. 
Es ley de vida: siempre va a estar más despeinada 
la mujer que elija ir en el primer carrito de la montaña rusa, 
que la que elija no subirse. 
Puede ser que me sienta tentada a 
ser una mujer impecable, peinada y planchadita por dentro y por fuera.

El anuncio clasificado de este mundo exige buena presencia: 
Péinate, ponte, sácate, cómprate, corre, adelgaza, come sano, 
camina derecha, ponte seria. 
Y quizá debería seguir las instrucciones pero 
¿cuando me van a dar la orden de ser feliz?

Acaso no se dan cuenta que para lucir bonita , 
me debo de sentir preciosa . 
¡La persona más linda que pueda ser! 
Lo único que realmente importa es que al mirarme al espejo, 
vea a la mujer que debo ser.

Por eso mi recomendación a todas las mujeres:
 Entrégate, Come buenísimo, Besa, Abraza, Haz el amor, Baila, 
Enamórate, Relájate, Viaja, Salta, Acuéstate tarde, Levántate como veas , 
Corre, Vuela, Canta, Ponte guapa, Ponte cómoda, Admira el paisaje, 
Disfruta, y sobre todo ..., ¡¡¡ deja que la vida te despeine!!!!

Lo peor que puede pasarte es que, sonriendo frente al espejo, 
tengas que volverte a peinar. SUERTE Y QUE DISFRUTES...

Mafalda.


Bueno, estaría padre... ¿no?...
Cosa de saber cuando analizar y cuando ser espontánea.  Pa' qué complicarse.
Jaja, quién me viera cantando esta canción la otra vez :$ Need you now 

Saludos, y es un secreto ¡eh!


FLUIR COMO LA VIDA MISMA


miércoles, 13 de febrero de 2013

¿Casualidad o causalidad?

Casualidad: Los acontecimientos casuales son aquellos que podrían o no haber pasado. No están gobernados por ninguna ley que se pueda expresar claramente y son, por naturaleza, impredecibles.

Ley de de causa y efecto: Es conocida también como Ley de Consecuencia, Retribución o Compensación. Dicta que todo lo que hacemos pone en movimiento una causa y ésta trae una consecuencia, positiva o negativa, que dependerá de la causa puesta en movimiento. No existe el azar, la buena suerte o la mala suerte, sólo resultados.


Coincidencia: Ocurrencia de dos o más cosas a un tiempo.


Con esto puedo tener idea de las diferencias: Con la casualidad hay una combinación de acontecimientos imprevisibles e inevitables. La causalidad, al contrario, todo sucede por una razón, sea ésta conocida o desconocida; creo que es aceptable entenderla también como destino.



¿Cuántas veces no hemos escuchado o hemos dicho: "por algo pasan las cosas", "todo sucede por algo"? ¿Qué será ese algo? ¿o será que estas frases sólo son mascaras para que nuestras culpas, remordimientos y frustraciones decrezcan? Yo por ejemplo, cuando algo se va de mis manos por un error cometido, prefiero decir que "por algo se fue" (algo que no dependió de mí) a decir que fue una equivocación sin posibilidades de arreglar. De alguna manera, el pronunciar esa frase en mi conciencia da paz a mi alma.


En el punto de vista gnóstico, dice que la vida del hombre está llena de incógnitas desde el nacimiento hasta la muerte, todo lo que le ocurre a uno ¿por qué ocurre?

En lo personal, es una cuestión que he mantenido como desde mis ocho años de edad, creo que no superé la etapa de "los porqués". El lugar geográfico de nacimiento, el aspecto físico que uno tiene, situaciones económicas, accidentes, matrimonio, en fin, todo lo que nos acontece, ¿está preescrito? (si).
Y si se dice que los seres humanos tenemos la capacidad de gobernar nuestras vidas... ¿por qué no somos capaces de escoger nuestra familia, el signo zodiacal, la solvencia económica, estructura física, el sexo, la salud y la longevidad, la nacionalidad, las aptitudes artísticas e intelectuales? bajo las cuales hemos de nacer. ¿Es que todo esto sucede por causalidad o al azar? (por causalidad).
De pequeña pensaba en un dios tirano, que premiaba a los buenos y castigaba a los malos; de acuerdo a la religión en que fui criada, esto concordaba. (Por eso siempre intentaba "portarme bien")...
La gnosis apoya la ley causa y efecto, esta ley, al igual que la ley de la gravedad y otras leyes que nos rigen, existe en la naturaleza.
Esta ley de acción y consecuencias, del mismo modo que otras tantas, se hermana con algunas al manifestarse, como por ejemplo la Ley del Eterno Retorno de todas las Cosas: Todo vuelve al punto de partida inicial; todo vuelve a ocurrir tal y como aconteció, más las consecuencias y en espiras más altas o bajas dentro de "la espiral de la vida". Por tanto, ahora sólo cosechamos lo que sembramos en una vida anterior; por eso dice el Libro de Eclesiastés (Cap. 1:9): "¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará, y nada hay nuevo bajo el sol". (Al igual que la Ley de la Recurrencia y la Reencarnación*, y otras tantas vistas en clase)
Pero, ¿será justo o simplemente podremos ser objetos manipulados de algo superior, como lo es esta ley? ¿Repetir acontecimientos una y otra vez?... 
A parte, pensar en que "todo está escrito en el libro de la vida", el destino o la causalidad, me suena una forma muy mediocre de pensar.
Sin embargo, por lo que hasta ahora sé la gnosis propone "el despertar de la conciencia" para poner un alto a todo lo que nos sucede que no nos agrada. Es algo como detectar las situaciones que en una vida pasada no pudimos detener, ser conscientes de ellas y Disolverlas. Hay un destino que podemos detener
...Regido por Karma y Dharma (cualquier acto, sea bueno o malo, tiene su consecuencia). O sea que cada Situación Relevante de nuestra existencia es producto de nuestros Karmas y Dharmas acumulados en vida pasada, o bien, en ésta misma.
Por ahora no sé, no tengo una postura definida, ¿casualidad o causalidad? "Sabemos que gran parte de nuestros hechos se deben a nuestras propias decisiones"...




(?)



La probabilidad de haber existido antes de esta vida 
y poder existir después de ésta, 
es algo que no trataré por el momento, 
hasta estar más satisfecha 
con una respuesta personal al respecto.







Bibliografía:
  • alcanzar-el-exito.com/ley-causa-efecto.htm
  • es.thefreedictionary.com/casualidad
  • denisegarland.com/causa-efecto.htm
  • caum.es/CARPETAS/talleres/aula_faustino_cordon/contenedor/casualidad.htm
  • vopus.org/es/gnosis-gnosticismo/fenomenos-vida-y-muerte/casualidad-o-causalidad.html
  • espanol.divinaciencia.com/licao.php?cmd=1&id=22



lunes, 11 de febrero de 2013

"La verdad, tu verdad y mi verdad"

En la psicoterapia humanista.

Cuando hablamos del proceso de desarrollo y el proceso terapéutico suele salir a colación la existencia de la verdad objetiva y de las verdades subjetivas. Considero que éste es un tema de suma importancia en el proceso terapéutico.

Para evitar diferencias de tipo semiótico, y favoreciendo el uso de lenguaje para el proceso de comunicación entre nosotros, parto de la definición de la Real Academia de la Lengua Española:

"Verdad:
1. f. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
2. f. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa."
(http://lema.rae.es/drae/)

La verdad es la adecuación entre el entendimiento y la realidad. Por eso depende más de lo que son las cosas, que de la persona que las conoce o desconoce.

Los mecanismos de defensa los utiliza el yo inconsciente para hacer frente a la realidad, deformarla y preservar la imagen que se tiene de sí mismo, es una forma no saludable de adaptarse. 

"La exploración y [...] búsqueda de la realidad de su sí mismo: dolorosa y difícil [...] aún más dolorosa cuando los clientes se abocan a la tarea de abandonar las actitudes cuya falsedad antes ignoraban. La remoción de una máscara hasta entonces considerada una parte muy real de uno mismo puede ser una experiencia profundamente perturbadora" (Rogers, 2002, p. 123). Desprenderse de esa "verdad" subjetiva no correspondiente con la verdad será difícil y dolorosa, pero siempre necesaria para la salud mental y la plenitud.

La "verdad subjetiva" aparece entonces cuando la inteligencia prefiere ahorrarse la valentía o el disgusto de ver las cosas como son, e inconscientemente ve la realidad según sus propios gustos o deficiencias: la verdad ya no se descubre en lo que es, sino que se inventa a partir de las necesidades de cada persona. Erich Fromm llama a este estado de la inteligencia, la inteligencia manipuladora, la inteligencia que deforma la realidad (1991).

En el estado, según Rogers, más alejado de ser persona, "los sentimientos y significados personales no se reconocen ni se admiten como propios, no se reconocen ni perciben los problemas" (Rogers, 2002, p. 123).

No me puedo aceptar si me he deformado, no puedo ser espontáneo si no soy yo realmente, sino una deformación (Maslow, 1989).

"¿Estoy suficientemente seguro de mí mismo como para admitir la individualidad del otro? ¿Puedo permitirle ser lo que es...? )" (Rogers, 2002, p. 57), no lo que yo pienso, me imagino que él es, según "mi verdad". Sin este punto, no podría continuar con: "¿puedo aceptarlo tal cual es? [...] ¿O puedo recibirlo solo de manera condicional, aceptando algunos aspectos de sus sentimientos y rechazando otros abierta y disimuladamente?" (P. 58).

Las personas que se autorrealizan no necesitan asbtraer cualidades en objetos y personas que satisfagan sus necesidades insatisfechas. "El perceptor debe poseer un respeto especial por la naturaleza del objeto [...] capaz de adecuarse pasivamente a la naturaleza de las cosas; determinado por la estructura intrínseca de lo percibido ¿contemplas el mundo real y concreto, o estamos contemplando nuestro propio sistema de rúbricas que hemos proyectado?" (Maslow, 1989, pp. 9-10). De conocer así a la persona, podemos amarla como es: el amor del ser en contraposición del amor deficitario.

"Confirmar significa [...] aceptar la total potencialidad del otro [...] Puedo reconocer en él, conocer en él a la persona que ha sido [...] creada para transformarse [...] esta potencialidad que [...] ahora puede desarrollarse, evolucionar" (Rogers, 2002, p. 60).

Antonio Machado:

"¿Tu verdad? No, la Verdad, 
y ven conmigo a buscarla.
La tuya, guárdatela."
(www.poetasandaluces.com) 

domingo, 10 de febrero de 2013

Breve diferencia entre Curiosidad e Interés

Al menos para mí hay una obvia diferencia entre curiosidad e interés.
Primero definiremos cada concepto... digo, definiré.


Curiosidad: Es el deseo de ver, averiguar o saber alguna cosa por parte del ser humano y otros seres vivos. Engendra la exploración, la investigación, y el aprendizaje.

Interés: 
  • Hace referencia a la afinidad o tendencia de una persona hacia otro sujeto, cosa o situación.
  • Atracción o inclinación hacia algo (o alguien).
  • Lo que a uno le afecta por el provecho o utilidad que le reporta.
  • Inclinación del ánimo hacia una persona o cosa que atrae, conmueve, intriga, importa, etcétera.
De interés encontré más y mejores definiciones, pero decidí poner las cuatro anteriores que creo dejan más en claro la diferencia con curiosidad.
Alguien preguntó algo más o menos así:

¿Cual es la diferencia entre curiosidad e interés?

...Me molesta cuando la gente hace preguntas personales ya que no logro diferenciar entre la curiosidad (un interés morboso, rozando el chisme) y la preocupación (el interés en el otro, preguntado para ayudar a aliviar al otro). Por eso pregunto si es que hay una diferencia detectable...

         Según mi punto de vista, se ha respondido solo. Por poco alcanza a distinguir la diferencia.
Dado en este caso, la diferencia es que la curiosidad se limita a saber por saber, al interés le conmueve saber para poder aportar.
Pero para que esta diferencia aplique generalmente, y no lo hagamos tan subjetivo, este es mi veredicto...
La curiosidad desea alcanzar un objetivo limitado, o sea que cuando es alcanzado, ésta queda por saciada.
El interés tiene como propósito un objetivo personal, es decir que cuando es alcanzado, se sigue procurando.
Pudiéramos decir que la curiosidad es algo más bien externo porque fue producto "afuera" captado por uno de los sentidos, y el interés tiene un origen interno ya que le produce cambios en su conducta: tendencia, inclinación, afectación.
La similitud que observo por ahora es que tal vez ambos sean consecuencia de la atracción primaria.



Condicionamiento operante (hipótesis en proceso)


El condicionamiento es un procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos. En sentido amplio significa la asociación de patrones bastante específicos de comportamiento en presencia de estímulos bien definidos. Hay tres tipos básicos de condicionamiento:
  • Aprendizaje vicario: También se llama aprendizaje social o aprendizaje por observación. El concepto lo propuso el psicólogo Albert Bandura en su Teoría del aprendizaje social en 1977.
  • Condicionamiento clásico También nombrado condicionamiento pavlovianocondicionamiento respondiente, o modelo estímulo-respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pavlov.
  • Condicionamiento operante: Por Skinner (1904-1990). Forma de aprendizaje mediante la cual se fortalece o debilita una respuesta voluntaria, según sus consecuencias favorables o desfavorables. Cuando decimos que una respuesta se fortalece o debilita nos referimos a que es más o menos probable que se repita con regularidad. A diferencia con el condicionamiento clásico, en el cual los comportamientos originales son respuestas biológicas neutras ante la presencia de un estímulo. El condicionamiento operante se aplica a respuestas voluntarias que un organismo realiza deliberadamente para producir un resultado deseable.
En mi teoría de las relaciones interpersonales, traté de mencionar este condicionamiento como referencia esencial, pero hasta ahora en clase, volví a recordar el término de dicha referencia. 
Es lo que sucede cuando hacemos algo en espera de un resultado, por ejemplo quien regale una caja de chocolates (hace un estímulo) para producir un resultado, en este caso agradable como puede ser un beso, de ser así cada vez que le regale algo obtiene un resultado gratificante. 
a) Si este resultado no es coexistente, dejará de surgir una vez que quien regale deje de hacerlo, o sea "no chocolates = no besos". Para quien regalaba, de no haberlo advertido, se preguntará porqué ya no obtiene éso agradable. De quien recibía podrá preguntarse probablemente porque dejó de recibir chocolates. Uno se pregunta por un "resultado" que dejó de ser, otro se pregunta por el estímulo ausente... sin explicaciones aparentes.
b) Si este resultado, no era resultado -sino algo existente-independiente- prevalecerá aun sin estímulo alguno, se sabrá para entonces que no fue un condicionamiento operante.
c) En otro caso, si quien regala lo vuelve una costumbre de cada viernes, por ejemplo; es también probable que la respuesta deje de existir a causa de lo habitual que se volvió el recibir chocolates (o cualquier obsequio). Y al no recibir respuestas, el estímulo también desaparezca. O también si quien recibe los chocolates reacciona excesivamente, ya no hay necesidad de seguir estimulando.

El condicionamiento operante nos dice mucho sobre la manera de actuar de las personas o bien, sus reacciones. Cuando percibimos que alguien ha dejado cierta costumbre, o una característica específica para con nosotros, habrá que preguntarse ¿estimulamos cierta reacción para dejar de recibir respuesta?, o en palabras menos complejas ¿dejamos de hacer algo para que actúe diferente? Sólo para darnos cuenta de si esa costumbre, esa característica era un estimulo o una respuesta (¡o ninguna!). No es con el afán de buscar culpable, sino sólo por el gusto de encontrar explicaciones.
Haber provocado algo (condicionamiento operante) que se dejó de provocar, puede ser una razón, pero no la única, de que una relación que fue, haya dejado de ser. Menciono que no es la única, porque ciertamente es falacia decir que "todas las relaciones terminan por falta de estímulos". 

Esta es una de las muchas causas: 
falta de estímulos=falta de respuestas.
falta de respuestas=falta de estímulos.
exceso de estímulos=falta de respuestas.
exceso de respuestas=falta de estímulos.

Sólo probabilidades.





    Conocimiento


    Una vez, una paciente llegó a equis consultorio quejándose de que su marido ya no era como antes, ella afirmaba que él había dejado de quererla. El psicólogo interviniendo preguntó: ¿por qué usted afirma que él ya no la quiere?, ella respondió: cuando éramos novios, él me traía flores casi todos los días, y lo que nunca faltaba eran pequeñas notas pegadas por doquier, una por día, donde decía lo que significaba para él, ahora ya ni me abraza y de vez en cuando me besa.. el hombre pronto la interrumpió, y le dijo al terapeuta: todo éso cursi que dice sólo era por conquistarla, pero ahora véale el carro del año que trae, o la casa en que vivimos, mire cómo viste y todo lo que se cuelga, todo eso yo se lo compré,  está bien y jamás le ha faltado nada, yo no sé porqué dice que no la quiero.

    El conocimiento intelectual, que suele ser el conocimiento por el que se rige el género masculino, le decía a éste hombre que eso demostraba que la quería.
    El conocimiento sensible, generalmente el de las mujeres, le afirmaba a aquella mujer lo contrario, ella necesitaba sentir por medio de los cinco sentidos ése amor del que él hablaba.
    Como vemos las mujeres tendemos a conceptualizar casi todo, cosa que los hombres -regularmente- no hacen. En este ejemplo podemos observar que el concepto que ella tenía de "querer", era totalmente desconocido para el esposo.

    Véamos la definición de estos dos tipos de conocimiento para que quede más claro...

    Conocimiento sensible: Proviene de las sensaciones corporales por medio de los cinco sentidos. En un primer momento, los estímulos del medio impresionan nuestros órganos sensoriales, que se registra en la imaginación ocasionando ciertas imágenes o “especies sensibles impresas”. Estas imágenes conservan vestigios de particularidad de los objetos de los que provienen.
    Conocimiento intelectual: Asume dos formas : 
    1) Una racional y lógica ; Caracterizada por la especulación y pensamiento abstracto, que podríamos definir como pensamiento filosófico que aporta conocimientos definidos como científicos .
    2) Una simbólica o analógica; Caracterizada por imágenes y símbolos de lo concreto, que podríamos definir como pensamiento sensible aportando conocimientos de orden artístico o sentimental.











    viernes, 8 de febrero de 2013

    Un sentido y la crisis existencial

    Sentido: Razón de ser, finalidad o lógica que tiene una cosa || orientación en que se mueve un cuerpo o dirección que sigue una línea.

    Crisis existencial: Suele traducir cambios en la homeostasis psíquica personal. Implicando la presencia de una permuta parcial en la identidad personal ("me siento otro") y en la percepción propia ("pienso de manera distinta").
    La crisis generalmente se desata luego de una pregunta existencial. Se desencadena 
    con la formulación de una pregunta básica, "¿cuál es el sentido de mi vida?" o "¿por 
    qué nunca soy feliz?", pregunta que puede adoptar muchas otras formas como "¿para 
    qué vivo?", "¿qué hago yo en este mundo?", "¿qué haré con mi vida?", "¿existe vida
    después de la muerte?" o "¿de qué sirve la vida si todos vamos a morir?". Las preguntas generalmente llevan a la conciencia de mortalidad y finitud del individuo así como a la certeza de la imposibilidad de llevar el tiempo atrás.



    Jamás me pregunté por el sentido de mi vida. No era algo del que sintiera necesidad de saber.
    Yo creí que el sentido de mi vida estaba preestablecido, o una cosa así. Creí que el sentido a mi vida lo iba dando la rutina y esas cosas que hacía por inercia. Pasar de la primaria a la secundaria más cerca, después a una preparatoria más o menos pasable; hacer actividades conforme a mi edad, salir a jugar stop, escondidas, desayunar, comer y cenar, bañarme todos los días, decir no a fumar cigarrillos o a probar alguna droga, aprender a andar en bicicleta; ver mi cuerpo crecer, tener novio, mi primer beso, sacar buenas calificaciones y también faltar a clases con cualquier excusa, ir a clases extracurriculares, asistir a una religión inculcada y realzar las creencias; hacer nuevos amigos y algunos enemigos; llorar, reír, emociones, sentimientos y pensamientos adquiridos.

    Hasta que un día terminé preparatoria...

    Como siempre me habían puesto qué hacer, cómo moverme de una etapa a otra (a qué escuela ir, qué camiones tomar...). 
    Pero esta vez era diferente, por primera vez nadie podía decidir por mí. Qué carrera elegir: cuestión que no sabía.

    Fue cuando supe que, una de dos, mi vida nunca tuvo un sentido o perdí el sentido que mi vida tenía.
    ¿Qué sigue? ¿qué hay que hacer? ¿a dónde ir? ¿a dónde huir?
    No sabía si terminar con mi vida era tan buena opción como todos en la red lo describían, al fin ¿cómo ellos lo sabían si seguían con vida?
    La incertidumbre, la depresión, eran mucho más de lo que creí alegar.
    Creí que estar lejos de todo y de todos sería una excelente oportunidad para encontrarle (o reencontrarle) sentido a mi vida. Fue como recorrí Estados Unidos con mi mochila y escasos dólares intentando averiguar en qué rincón se había escondido el sentido de mi vida, si tal vez se escondía tras el trabajo que me ofrecían más para allá, o en la sonrisa de mi compañero de clases Bingzhuo (ahora ha de estar en su natal China, o quién sabe donde) -de verdad lo creí- mi sentido suponía estar en alguna persona o en algún lugar, quizás dentro del tren o bajo la nieve, sólo no debía rendirme, si no "qué chiste tenía haber dejado mi zona cómoda a cambio de regresar con las manos vacías". Creo que de no ser por mi gran necesidad de encontrarme un sentido jamás habría viajado sola y soportado lo que tuve que pasar. 
    No sé cómo logré regresar de nuevo a casa, pero lo hice, perdida y sin ése sentido que "se hizo oculto". Tampoco. En cambio regresé con algo que ahora conozco, algo que en Psicología llaman crisis existencial. Es más, con el me fui y me vine, siempre estuvo ahí. 
    Seguí sin saber qué quería, en cambio seguían surgiendo preguntas existenciales pero ahora aún más allá de mí, ya no era "¿qué quiero ser?", sino "¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?", preguntas que me creí tan responsable y capaz de responder que fue como entré a estudiar Filosofía, de la que deserté pues entré con la firme convicción de que ésas respuestas se me darían automáticamente. Además cómo iba a responder preguntas sobre la humanidad si no me conocía yo como individuo.

    Pasaron tantas situaciones desde que me gradué de preparatoria de las que me siento privilegiada, situaciones que jamás advertí que se fueron... sólo se fueron, y situaciones que tampoco me dieron sentido, de todos modos (situaciones).

    Hoy aprecio cada situación que pude vivir, hoy agradezco por todas aquellas personas que pude conocer, los lugares a donde pude ir, y las inmensas lecciones que aprendí. Hoy más que nunca sé que "lo maravilloso de los recuerdos es que nadie puede quitármelos" (B.B. King), lo que viví es incomparable y no puedo describirlo con palabras ni símbolos, como dijo alguna vez Mario Bunge, tal vez si me mirasen contemplando una foto de lo que fue la mejor experiencia de mi vida pudieran tener una noción de lo que fue. Mi mejor experiencia porque aprendí que el sentido de mi vida no está en ninguna persona, no está en cierto lugar o una actividad determinada, tampoco se encuentra sobre el clima que tenga el país donde viva, o si es pacífico o no, ni en la política mierdera de México, el sentido de mi vida no se encuentra en vivir en el país que todos digan sea mejor, ni si el autobús de acá siempre va retacado y allá sólo con los pasajeros suficientes, no se encuentra en la sonrisa de alguien atractivo, aunque éste diga quererme, por supuesto que tampoco en todo y en todos los que extraño. 

    No soy experta en éso de dar un sentido a la vida, ya se sabe... no sé realmente si los sentidos de las vidas se forjen, se creen, se vivan en cada instante, sean momentáneos, relativos, tengan que ver con una persona u objeto encontrados, no sé si tengan que ver con el estado de ánimo, o lo que se vaya logrando, en las metas propuestas, pero al menos puedo hablar sobre mi propio sentido de la vida:
    Sigo buscando uno... a veces me canso de hacerlo, pero tomo aire. Y lo bueno es que ahora sé donde no debo buscarlo, en nada que sea exterior, y abarque kilómetros o se pague con dólares, ni en nadie que luzca como una buena oportunidad. Ahora sé que si mi sentido no lo encontré exteriormente, por descartación sé que seguro lo encontraré interiormente. Sólo necesito zambullirme, interiorizarme un poco más, y sé que dentro de poco encontraré mi misión en esta vida tan pero tan pero taaan mortal.
    Mientras sólo toca escuchar la pista 9 de Amélie, siendo las 10:43 p.m. del Viernes, 08 de Febrero de 2013 (¡dice el calendario!). Por hoy es todo, disfruto de estudiar Psicología humanista, por hoy digo que es justo lo que quería, por hoy me fascina que incluso digo que moriría en el intento de ejercerla. Por hoy hasta voy a una escuela gnóstica y me late. ¿Mañana dios dirá?. Mañana yo no sé, ¿mañana dios dirá?. Ni siquiera tú sabes. ¿Dios dirá?...

    Barranca Huéntitan-Oblatos. 
    Fotografía tomada por Cielo Anayantzin, 
    "elegir un camino".


    martes, 5 de febrero de 2013

    Amar objetivamente

    En una entrada anterior mencionaba sobre Objetividad, denomínese valor, cualidad, característica, para mí es algo fundamental en las relaciones, en otra mencionaba sobre el amor. Cierto es que alguna vez escribí esto:


    "No soy tu mente para saber tus pensamientos, tampoco soy tu espíritu para conocer tus sentimientos, no he de ser mago para realizar tus emociones. Si tú no me dices, yo no me entero. Porque, desafortunadamente, tampoco soy de los que abusan de su creatividad: interpretando, deduciendo, pensando, imaginando, creyendo, significando cada acción por los demás. Me rehúso a amar sin objetividad, porque para mí no es amor, sino pasión" .

    Así es cómo pienso, y aunque no siempre fue así, ahora me niego a avanzar de otra manera. Para darme a entender volveré a mencionar la definición de objetividad:

    La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.

    Enfoquémonos, sobre todo, en el fragmento que dice con independencia de la propia manera de pensar o de sentir. Cuando adaptamos el objeto a nosotros (sujeto) pierde toda objetividad, y por lo tanto, no es digno de ser transparente, verdadero, o como sea que se refiera a que ha perdido en sí toda su naturalidad. Para mí, cuando eso sucede, ya no es amor, sino pasión, algo que es adaptable, moldeable, manipulable ya no es amor. Y creo que hoy en día hemos llegado a un punto de no poder distinguir entre amor y pasión, o entre amor y lo que sea; el amor ha perdido la cualidad de ser objetivo, corvirtiéndose así en lo que sea. No sé, pero algo me dice que si la objetividad estuviera fuertemente arraigada al amor ya no habría corazones rotos.
    "Cuando amar significa sufrir, has dejado de amar" Robin Norwood. Según mi punto de vista esto es muy cierto, y también le confió toda la causa a la falta de objetividad.



    Good vibes!


    Actitud

    "La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo su vida, de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad".


    Problemas similares, diferentes formas de resolverlos. Lo que a mí me ayuda, a otro puede parecerle inútil...
    Cuenta la historia de dos gemelos criados en el mismo seno familiar, como personas adultas, uno se vuelve avaro, alcohólico, drogadicto, no establece relaciones, pide limosna, siempre está irritado, y a la mayoría de las personas causa lástima, le preguntan porqué su actitud y responde: Pues con los padres que me tocaron, quién no. El otro es una persona educada, bien realizado, tiene una linda familia a la que puede sustentar, goza de buena salud, y todo le va, no bien, sino excelente, cuando lo miran irradia armonía, le preguntan porqué su actitud, para lo que dice: Con éstos padres que me tocaron, quién no.
    Con esta analogía podemos observar cómo los mismos factores recayeron sobre dos personas, y cada una tomó una actitud diferente ante lo que se le presentaba. También podemos ver que, entonces la actitud no es cuestión de suerte, o bendición y maldición, o de herencia; la actitud es una decisión, que vamos formando desde el día en que nacemos.


    Viktor E. Frankl en su libro El hombre en busca de sentido:
    Vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a los problemas que ello plantea y cumplir las tareas que la vida asigna continuamente a cada individuo... Dichas tareas y, consecuentemente, el significado de la vida, difieren de un hombre a otro, de un momento a otro, de modo que resulta completamente imposible definir el significado de la vida en términos generales... <<Vida>> no significa algo vago, sino algo muy real y concreto, que configura el destino de cada hombre, distinto y único en cada caso. Ningún hombre ni ningún destino puede compararse a otro hombre o a otro destino. Ninguna situación se repite y cada una exige una respuesta distinta... Cada situación se diferencia por su unicidad y en todo momento no hay más que una única respuesta correcta al problema que la situación plantea.
    En nosotros está la decisión de esa respuesta. 




    Así de breve es lo que hoy quise compartir, good vibes!