En general, las teorías en sí mismas permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones a los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones... Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos. Wikipedia.
Relaciones interpersonales: son asociaciones de largo plazo entre dos o más personas. Las relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos, como la familia, los grupos de amigos, el matrimonio, las amistades, etcétera... Las relaciones interpersonales pueden ser reguladas por ley, por costumbre o por acuerdo mutuo, y son una base o un entramado fundamental de los grupos sociales y de la sociedad en su conjunto. Wikipedia.
Por lo pronto, mi teoría (en proceso de ser completada-hipótesis) se basa en un enfoque cualitativo, solamente entre dos personas (llámese relación de amistad, relación padre-hijo, relación de pareja sentimental, ...).
Enfoque cualitativo:
a) Lleva a cabo observación y evaluación de fenómenos.
b) Establece suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
c) Prueba y demuestra el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
d) Revisa tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e) Propone nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
Empecemos, pues, con el proceso de investigación.
1. Desarrollo de una idea, tema o área a investigar: Existe un "lazo" entre dos personas que tienen una relación interpersonal, eso es obvio pues para denominar interpersonal, es una relación que lleva andando un tiempo considerado.
Preguntándome sobre el fenómeno de éstas relaciones que se dan por concluidas sin explicación aparente, fue lo que me llevó a la investigación. Ésa intriga de saber qué hay detrás de estas rupturas sin común acuerdo, que sólo suceden.
2. Selección del ambiente o lugar de estudio: EN PROCESO.
(Me atrevo a incluir a aquellas relaciones a distancia*.)
3. Elección de participantes o sujetos de estudio: Personas previamente seleccionadas, las cuales están interesadas en aportar a ésta cuestión. Sobre todo personas que presentan empatía y/o identificación con el caso.
4. Inspección del ambiente o lugar de estudio: AÚN NO SE TIENE.
5. Trabajo de campo: INCONCLUSO.
6. Selección de un método de investigación (o estrategia para desenvolverse en un ambiente o lugar y recolectar los datos necesarios): tales como observación no estructurada,entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis semántico y de discursos cotidianos, interacción con grupos o comunidades, e introspección. SIN DECIDIR.
7. Selección o elaboración de un instrumento o varios instrumentos para recolectar los datos: VIVENCIAL.
8. Recolección de datos (recabar la información pertinente) y registro de sucesos del ambiente o lugar: Se suele llevar una bitácora o un diario personal -
escrito o utilizando otras tecnologías-, donde se registran hechos, interpretaciones, creencias y reflexiones sobre el trabajo de campo y la obtención de datos. Llevo varios diarios personales (uno electrónico y otros muchos escritos) donde redacto los sucesos secuenciales: sus similitudes y diferencias correspondientes.
9. Preparación de los datos para el análisis: Para esta investigación creo bien importantes estos factores:
- Sexo
- Edad
- Una narración corta de infancia
- Una narración de sus padres o tutores
- Características personales
- Tiempo (fecha y duración)
- Espacio
- Lo mismo para la "pareja"
- Otros a analizar
10. Análisis de los datos: RESPUESTAS CONTEMPLADAS.
11. Elaboración del reporte de investigación: Lo que puedo reportar hasta hoy, junto con la aportación de un colaborador de la investigación, es éste vago párrafo:
En una relación interpersonal de dos, cada uno está destinado a dar su 50% si se desea mantener, no importa quien lo inicie y ni más ni menos porque "una relación es cosa de dos, no de uno". Esperar que el otro lo inicie es estar dominado por el Ego del orgullo, pretender dar más dependerá de tu capacidad de amarte a ti mismo, querer dar menos es no darle valor.
Y así dando lo que te corresponde:
1. Evitas el estrés de las típicas suposiciones, deducciones, malinterpretaciones absurdas.
2. Puedes sentir satisfacción de que no es por ti que la relación ha de concluir.
Considerar: "Si él/ella puede, yo puedo"
Que más bien viene siendo sólo nuestra propia hipótesis de lo que pudiera llegar a ser una solución, en la cual lo negrito es lo que explicaremos, lo subrayado lo que se pretende investigar, y lo subrayado en negrito cómo se logra.
11.1. Desarrollo del mismo:
Para que una relación funcione se sabe por lógica que se necesita la aportación de ambos integrantes, pues si sólo uno aporta o ninguno, no habría relación.
Las causas sobre las rupturas se sabe son muchas, pero yo pretendo especificarme en aquellas que son víctimas del "distanciamiento gradual", o como se entienda, que también siendo presto a debate, yo quiero atribuirle la causa a la falta de comunicación:
Por una parte, en las relaciones sentimentales hombre-mujer existen tantos tabús sociales
respecto a que "la mujer debe ser rogada, no rogona", o sea que debe darse a desear, siendo creyente de este pensamiento la mujer puede creer conveniente no aportar a la relación de no ser que el hombre sea el de la iniciativa, y aun así limitarse a no hacer gran aportación. En otros casos como la relación padre-hijo, puede pensarse que si el padre fue parte esencial de la existencia del hijo es él quien debe aportar en mayor grado, e igual siendo él quien inicie dicho lazo. Este sería el primer factor que yo denomino: Valor erróneo otorgado a individuo como componente. Yo creo que todos somos iguales, con los mismos derechos, responsabilidades y obligaciones, independientemente del campo, área, papel, ámbito que desarrollemos; por ejemplo yo soy hija, hermana, mujer, mayor de edad, etc. y tengo el mismo deber de aportar a mis relaciones como los individuos que las compongan si tengo el deseo o la necesidad* de prevalecerlas.
Existe también una delimitante en las características humanas conocido como orgullo, entendido este como exceso de valoración propia, por el que podemos frenarnos a hacer lo que realmente sentimos, es absurdo pero cierto, hay relaciones que terminan porque uno espera recibir del otro algo que él no está dispuesto a dar y así se llega al rompimiento en esa cruda espera. Para mí, es cruda sobre todo tratándose de la relación con una madre. A este factor le llamo: Valor erróneo otorgado a sí mismo. De este factor es conocidísima una frase: "tengo que darme a valer". Yo creo que aportar en las relaciones no significa subestimarse/no amarse a sí mismo, sino que exactamente al contrario, si supiéramos que las relaciones son parte fundamental de nuestro desarrollo personal entonces sabríamos los beneficios que recaen a nosotros mismos y que pueden ser más que "darse a valer".
Hace poco, analizando al respecto llegué a un sencillo método, que ahora llamo: "Si él/ella puede, YO PUEDO". Es decir, si somos de los que nos dominan mucho los dos factores mencionados, ¿por qué no pensar "si él/ella puede llamarme, yo también puedo hacerlo"? ¿"si él/ella puede enviarme un sms, yo puedo hacer eso igualmente"? Es como si por el momento en que estamos dominados se nos olvidara que ésa persona es un ser humano igual que nosotros, con sus propias luchas mentales, y que nosotros al igual que ésa persona tenemos las mismas capacidades para romper el hielo. Todo es lo mismo, no están dotados de más que nosotros no podamos dar.
Cuando comenté mi punto de vista aquel día en clase, hubo mucha controversia, creo que no me supe explicar: No te digo a ti que me lees que tú tengas que ser quien lleve a flote una relación sólo porque la otra persona no ha tenido la oportunidad de leerme, ¡no!, pues como lo mencioné antes, "una relación es de dos" (en el caso que yo trato), así que tanto ésa persona como tú tienen el mismo deber, por así decirlo. Yo aquí lo que propongo es 50% y 50%, sin importar quién inicie el porcentaje (me es estúpido pensar que existan reglas morales que definan quién debe ser el/la de la iniciativa)... ah, y el porcentaje es sólo para darme a entender, no es que realmente exista una medición (los sentimientos no son medibles). Por ejemplo, si yo soy a quien "le nació" el deseo de reanudar equis relación hago una llamada a ésa persona y platico de cierta forma que pueda expresar mi interés*, ése es el 50% que me corresponde, conforme ésa persona me escuche podrá tener la oportunidad de aportar su 50%, y si no lo hace... ¿realmente tengo qué decirte?... pues si no lo hace es hora de saber qué tan desarrollado está mi discernimiento: 1. aceptar que ésa persona no concuerda con mi deseo y entonces cerrar un ciclo. 2. invitarle a salir (a pesar de que mi sentido común me arroje que no le intereso) y ahí estaría pasándome de mi porcentaje correspondiente, lo cual es muy válido. Es más, hasta es válido ser yo quien de un 100%... en mi propuesta no existen limitantes, pues si las hubiera yo misma me contradecería hablando del orgullo como limitante. Lo que sí, para quitarme de todo compromiso, si has decidido llevar relaciones donde tú seas quien aporte más (51% hacia arriba) no te aseguro tener una vida satisfecha, tarde o temprano, generalmente tarde, sentirás que no es lo más sano, que jamás hubo un interés mutuo: lo básico para llamar a "algo" relación. Así que el porcentaje que te fijes dependerá de tu capacidad para amarte a ti mismo/a. Es como una balanza, si te fijas un porcentaje muy alto, tu capacidad de amarte bajará considerablemente, si te fijas un porcentaje demasiado bajo, casi en cero, ya sabes, tu capacidad de amarte puede ser sometida por el orgullo. Lo ideal que yo propongo es considerar un equilibrio, por muy difícil que éste nos sea al principio.
Beneficios de mi "balanza de las relaciones":
1. Si eres de los que las confusiones los asalta y nos los deja dormir: Evitas la angustia que representa no saber qué sucede con la relación, a dónde está yéndose (en qué etapa de una relación va), qué habrás hecho, si hay alguien más, y ése mismo tipo de cuestiones, pues gracias (o por culpa de, en algunos casos) la Comunicación habrá probabilidad de ser resueltas, hay un dicho muy exacto que reza así: "al que no hable, Dios no le oye".
2. Si eres de los que abusan de su creatividad, dejará de ser así, no más imaginarse qué podría estar pasando o que podría suceder. Suposiciones (creencias sobre los sentimientos del otro: "supongo que ya no me quiere"), deducciones (creencias sobre los pensamientos del otro: "deduzco que hay alguien más"), malinterpretaciones (creencias sobre los actos del otro: "significa que le importo") e idealizaciones (creencias sobre "lo que podría ser": "cuando sea mi novio/a le presentaré a mis padres") que muy rara vez coinciden con la realidad.
3. Puedes sentir la simple satisfacción de que no fue por ti que terminó o no será por ti que concluya. Culpas y remordimientos out.
*Interés: Lo que a uno le AFECTA por el provecho o utilidad que le reporta.
SENTIMIENTO egoísta que incita a buscar el provecho.
VALOR que en sí tiene una cosa.
INCLINACIÓN DEL ÁNIMO hacia una persona o cosa que le atrae, conmueve, intriga, importa, etc.
*Necesidad: es un componente básico del ser humano que afecta su comportamiento, porque siente la FALTA DE ALGO para poder sobrevivir o sencillamente para estar mejor.
Proceso de investigación extraído de
Metodología de la investigación, Tercera edición (2003).
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio.
Agradecimientos hasta ahora:
Profesora de Investigación en Psicología Estela Jacqueline Rayas Padilla.
Aspirante a Licenciatura en Psicología y estudiante de Gnosis César Andrés Palos Martinez.
Maestra de Educación Primaria Maricela Ayala Jimenez.
Instructor Yeebran Aguirre (maestro de Movimiento Gnóstico A.C.).
Personas indirectamente involucradas.
¿Has llegado hasta aquí? ¡FELICIDADES!
Tanto a ti como a mí nos interesa ser mejores :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Otra vez para Anayantzin: