domingo, 10 de febrero de 2013

Condicionamiento operante (hipótesis en proceso)


El condicionamiento es un procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos. En sentido amplio significa la asociación de patrones bastante específicos de comportamiento en presencia de estímulos bien definidos. Hay tres tipos básicos de condicionamiento:
  • Aprendizaje vicario: También se llama aprendizaje social o aprendizaje por observación. El concepto lo propuso el psicólogo Albert Bandura en su Teoría del aprendizaje social en 1977.
  • Condicionamiento clásico También nombrado condicionamiento pavlovianocondicionamiento respondiente, o modelo estímulo-respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pavlov.
  • Condicionamiento operante: Por Skinner (1904-1990). Forma de aprendizaje mediante la cual se fortalece o debilita una respuesta voluntaria, según sus consecuencias favorables o desfavorables. Cuando decimos que una respuesta se fortalece o debilita nos referimos a que es más o menos probable que se repita con regularidad. A diferencia con el condicionamiento clásico, en el cual los comportamientos originales son respuestas biológicas neutras ante la presencia de un estímulo. El condicionamiento operante se aplica a respuestas voluntarias que un organismo realiza deliberadamente para producir un resultado deseable.
En mi teoría de las relaciones interpersonales, traté de mencionar este condicionamiento como referencia esencial, pero hasta ahora en clase, volví a recordar el término de dicha referencia. 
Es lo que sucede cuando hacemos algo en espera de un resultado, por ejemplo quien regale una caja de chocolates (hace un estímulo) para producir un resultado, en este caso agradable como puede ser un beso, de ser así cada vez que le regale algo obtiene un resultado gratificante. 
a) Si este resultado no es coexistente, dejará de surgir una vez que quien regale deje de hacerlo, o sea "no chocolates = no besos". Para quien regalaba, de no haberlo advertido, se preguntará porqué ya no obtiene éso agradable. De quien recibía podrá preguntarse probablemente porque dejó de recibir chocolates. Uno se pregunta por un "resultado" que dejó de ser, otro se pregunta por el estímulo ausente... sin explicaciones aparentes.
b) Si este resultado, no era resultado -sino algo existente-independiente- prevalecerá aun sin estímulo alguno, se sabrá para entonces que no fue un condicionamiento operante.
c) En otro caso, si quien regala lo vuelve una costumbre de cada viernes, por ejemplo; es también probable que la respuesta deje de existir a causa de lo habitual que se volvió el recibir chocolates (o cualquier obsequio). Y al no recibir respuestas, el estímulo también desaparezca. O también si quien recibe los chocolates reacciona excesivamente, ya no hay necesidad de seguir estimulando.

El condicionamiento operante nos dice mucho sobre la manera de actuar de las personas o bien, sus reacciones. Cuando percibimos que alguien ha dejado cierta costumbre, o una característica específica para con nosotros, habrá que preguntarse ¿estimulamos cierta reacción para dejar de recibir respuesta?, o en palabras menos complejas ¿dejamos de hacer algo para que actúe diferente? Sólo para darnos cuenta de si esa costumbre, esa característica era un estimulo o una respuesta (¡o ninguna!). No es con el afán de buscar culpable, sino sólo por el gusto de encontrar explicaciones.
Haber provocado algo (condicionamiento operante) que se dejó de provocar, puede ser una razón, pero no la única, de que una relación que fue, haya dejado de ser. Menciono que no es la única, porque ciertamente es falacia decir que "todas las relaciones terminan por falta de estímulos". 

Esta es una de las muchas causas: 
falta de estímulos=falta de respuestas.
falta de respuestas=falta de estímulos.
exceso de estímulos=falta de respuestas.
exceso de respuestas=falta de estímulos.

Sólo probabilidades.





    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Otra vez para Anayantzin: